Waxaq'ib B'atz' Ceremonia de Inicio de Ciclo según el calendario Sagrado Cholq'ij
Nuevamente nos encontramos cerca del inicio de un nuevo ciclo de tiempo en el sagrado calendario lunar maya Cholq'ij. Este Miércoles 6 de Diciembre del 2017 estaremos celebrando uno de los eventos más importantes de este calendario, el Waxaq'ib B'atz, que es cuando se incia la nueva cuenta del código 20/13. Puesto que este calendario consta de 260 días, la fecha en que se celebra el Waxaq'ib B'atz' no siempre coincide con la misma fecha del año anterior en el calendario gregoriano. Cada nuevo ciclo tiene intrínseco un potencial extraordinario para crear, manifestar y compartir nuestros sueños e inspiraciones de vida en un nivel más global y poderoso. En este potencial vienen implícitos un sin número de posibilidades tanto positivas como negativas, así que depende de nosotros obtener lo mejor de ellas para seguir creciendo como individuos, comunidades y planeta. En lo personal siento un gran entusiasmo de abrazar lo que este nuevo ciclo nos traiga, siempre recordando que la actitud con que tomemos la vida es lo que nos va a dar la perspectiva de un potencial creativo o negativo.
Ahora bien, con respecto a las cuestiones más específicas sobre el Sagrado calendario Chol'qij y la ceremonia en el día Waxaq'ib B'atz', me gustaría compartir lo siguiente:
Este calendario deriva su nombre de los términos maya k'iche
Chol = contar cosas puestas en orden
Q'ij = sol o día
Al hacer una traducción al español, se puede entender como contar los días en orden.
El Cholq'ij o calendario sagrado maya consta de 260 días, y tiene dos aplicaciones principales: la primera es ubicar los días apropiados para actividades colectivas, y la segunda es de ingerencia individual, es decir nos ayuda a conocer la conducta natural y los rasgos característicos de una persona dependiendo de la energía del día de su nacimiento, el cual nos indica sus aspectos positivos y negativos.
Este calendario fue configurado a partir de los movimientos que la luna realiza alrededor de la tierra. Las más antiguas referencias documentales que encontramos sobre el Cholq'in se remontan al llamado códice de Madrid.
El Waxaq'ib B'atz' es una fecha muy importante y se celebra con una ceremonia de fuego, esta ceremonia es fundamental puesto que es una manera de conexión con el creador y formadora Bitol Tzacol para agradecer las bondades y las pruebas recibidas el ciclo anterior y las que se recibirán en el nuevo ciclo; así como también para pedir los mejores augurios para la comunidad durante los próximos 260 días. La ceremonia se inicia al crear el altar para Toj'il, el Fuego Sagrado, se colocan los materiales ceremoniales y se prepara el espacio para llevar a cabo la ceremonia. Se crea espació sagrado al invocar la presencia, el apoyo y la protección del Creador y Formadora Bitol Tzacol, de los Balameb quienes se conocen como los ancestros guardianes de las direcciones sagradas, del Corazon del Cielo y del Corazón de la Tierra, así como también de nuestra propia consciencia, la cual nos permite estar presentes y conectados con el momento. Una vez abierta la ceremonia se comienza el conteo del tiempo. ¿Que significa esto?, para poder entender el significado del conteo del tiempo, es importante contextualizar a los Mayas antiguos quienes desde la antigüedad han tenido una conexión muy especial (casi obsesiva) con los ciclos del tiempo. Ellos desarrollaron la sabiduría y las herramientas para entender el cosmos y sus movimientos cíclicos desde una perspectiva científica, espiritual y práctica, creando calendarios que en tiempo actual son aún los más acertados y alineados con la concepción del tiempo por la ciencia moderna. Dicho esto, contar el tiempo significa honrar la energía específica de cada día del mes (20 días en un mes), así como literalmente llevar la cuenta de los números del 1 al 13 para cada uno de los veinte días del mes, creando así un fuerte enlace entre las fuerzas de la Naturaleza y el Cosmos.
Se inicia el conteo honrando la energía del día que se lleva a cabo la ceremonia hasta darle la vuelta completa a las 20 energías del Cholq'ij. Cada energía se cuenta 13 veces. Durante el conteo se realizan las ofrendas personales y comunitarias ante el Fuego. Una vez terminado el conteo se abre el espacio a la palabra, en este momento todos los asistentes tienen la oportunidad de compartir sus pensamientos, inspiraciones, o comentarios. Cuando todos han tenido oportunidad de hacer uso de la palabra, se agradece por última vez y se cierra la ceremonia. Los asistentes podrán entonces compartir alimentos y disfrutar de la música, el baile y la convivencia social si así lo desean. A esta ceremonia acuden muchas personas y se vuelve una gran celebración, es un momento especial donde además de compartir el alimento espiritual y el bienestar que viene con ello, también se comparten momentos especiales de conexión comunitaria.
La espiritualidad Maya y sus enseñanzas están abiertas para todo aquel que desee aprender más y adentrarse en este fascinante mundo ancestral. No es una práctica religiosa, sino más bien un estilo de vida que se adopta desde un profundo entendimiento de nosotros mismos, el Cosmos y la Naturaleza. Es algo que muchas personas están conociendo y compartiendo actualmente, puesto que abre un camino de conexión genuina con el Universo, con uno mismo y con la propia comunidad. Su fundamento se remonta en sabiduría y tradiciones antiguas, empero ofreciendo un nuevo paradigma de espiritualidad sin dogmas, una oportunidad de comunicación con nuestra propia sabiduría interna y una forma de relacionarnos sinceramente con nuestra comunidad, nuestro mundo, nuestro planeta y lo que hay más allá.
Si deseas aprender más sobre la Cosmovision Maya y ser parte de una de estas ceremonias de Fuego, puedes acercarte al Consejo de Abuelos Mayas Waxaq'ib Qojoom en Toronto. Búscanos en Facebook.
Con cariño,
Tania Borja
Ceiba, el árbol sagrado de los Mayas.
Comments
Post a Comment